jueves, 14 de mayo de 2020

Aprender no debe ser un sacrifico, sino una aventura


"Es como una orquesta sinfónica, cada instrumento es importante, pero  hay que trabajar en equipo para que la partitura pueda ejecutarse" Miguél Ángel Santos Guerra.


            En cierta manera, un estado de confinamiento se parece en muchos aspectos al que establece el sistema educativo dentro de sus centros. Los alumnos se mantienen confinados durante seis horas dentro de unas aulas muy limitadas en espacio, donde se ven obligados a convivir con todos los compañeros y compañeras que coinciden en dicho lugar; un escenario muy parecido es el producido por el COVID-19, así que todos los que hayamos pasado por nuestro sistema educativo deberíamos de adaptarnos con cierta eficacia a la situación de confinamiento, porque en cierta manera, para esto nos adiestraron, para obedecer.

Ahora, toma mucho más sentido apreciar nuestro hogar como un lugar de aprendizaje, porque esta situación nos pone en una conjetura distinta a la habitual, permitiéndonos ver el bosque que ocultaba el árbol situado delante de nuestras narices. La mayoría de las personas nacidas en los 70, hasta los más recientes, poseen en sus casas consolas, tablets y ordenadores portátiles, y están familiarizadas con las dinámicas que establecen los videojuegos en sus distintos ámbitos, así que propongo utilizar estos objetos catalogados como sagrados en estas situaciones, estableciendo una metodología innovadora y casera, de forma que creemos una experiencia de aprendizaje común.

Caminar solos nos hace ciegos a la realidad
En la última década la industria del videojuego ha explosionado de manera cósmica, y al igual que cualquier arte, se expande en un gran catálogo de modos de juego, pasando desde los Shooters (disparos), RPG (role-playing game) y estrategias, hasta los índie. Y es en este último donde nos vamos a detener, ya que la experiencia que ofrece esta modalidad de juego va muy relacionada con la exposición de historias con algún tipo de significado o paradoja, además de ser bastantes económicos y, por consiguiente, más accesibles para nuestra mermada economía. El juego que usaremos, aunque podría ser cualquier otro dentro de esta dinámica, se titula “Never Alone”, y con un coste no superior a 2.53 euros en estos momentos, es una obra de arte visual y narrativa. Never Alone trata sobre el pueblo “inuit” y una antigua leyenda donde una niña debe salvar la identidad de su pueblo, cargando dicha historia de un gran valor cultural, ético y sin hacer y pacífico, ya que, para realizar el juego, no ha hecho falta usar ninguna gráfica violenta, solo el ingenio y la simpleza que otorga el dibujante a los escenarios polares.

El sistema de jugabilidad es muy sencillo, y la historia están dividida en capítulos que, aunque siguen la consecución de la historia principal, ofrecen un aprendizaje en cada cinemática final, así que vendrá como anillo al dedo para establecer la dinámica de aprendizaje, que será clasificada para todos los públicos, porque no podemos dejar fuera de juego a los más pequeños, pero sobre todo, dejemos que los miembros adolescentes hagan de líderes en la actividad, y que ellos sean quien lleve la voz cantante, porque este mundo gamificación masiva les pertenece, y va intrínseco en sus habilidades de aprendizaje.

Debemos usar lo que tenemos al alcance para cambiar nuestra realidad
La dinámica consiste en lo siguiente: Se jugará un capítulo a la semana, estableciendo un día de la semana en concreto, con su respectiva hora, la cual venga bien a todos los participantes. Tras jugar cada uno de los episodios, los miembros de la casa expondrán con qué personaje se ha visto más identificado, estableciendo el porqué de ello. Solo en el primer capítulo, entre todos, se hará una breve investigación donde aparezca en qué zona terrestre se sitúa al pueblo “inuit”, cuáles son sus principales costumbres y las condiciones de vida que afrontan en su día a día. Cualquier reflexión aportada por cualquiera de los miembros del hogar mientras se conocen los datos de la pequeña investigación, será bienvenida y escuchada por todos los demás.

La vida es un viaje que no se debe de hacer en soledad
Todos los miembros deben participar directamente en la jugabilidad, así que se establecerá quien ocupará el rol de jugador ante la consola o pc en cada capítulo, y cualquiera puede ayudar tomando los mandos del juego si alguno se encuentra bloqueado/a en cualquier parte de la aventura. Teniendo esto en cuenta, a partir del segundo capítulo, una vez si termine la jugabilidad de estos, se hará un coloquio donde entre todos se compartirán ideas, sensaciones, y reflexiones que surjan tras cada sesión, y tiene que ser expresamente relacionado con el juego en sí, sino que también se puede hablar sobre como vemos a los demás miembros en la dinámica, que nos parece sus aportaciones o quien creemos que se puede encontrar más o menos fuera de lugar, siempre para saber dónde debemos prestar nuestra ayuda.

Elementos y aspectos que se trabajan en la dinámica

Todos los miembros deben sentirse acompañados entre sí, procurando un aprendizaje común en el que se incluye las aportaciones de todos, se a cuál sea. Así que se consigue una mejor estimación de las capacidades de los que nos acompañan.

Se necesita establecer una organización temporal y espacial para realizar la dinámica, y no es tara fácil en muchas situaciones ponerse de acuerdo para realizar una acción conjunta. En las familias, dicha problemática se da con bastante frecuencia, sobre todo cuando los miembros más jóvenes se hacen adultos, dejando a un lado objetivos y sentimientos que antes eran primordiales, abandonándolos a la deriva con el paso del tiempo, y perdiéndonos experiencias irrecuperables con nuestros seres más queridos. Por eso ponerse de acuerdo en lo más sencillo, es la mejor forma de llevarlo a cabo en lo más difícil.

Realizar un aprendizaje comunitario no consiste solamente en que cada uno exprese lo que ha experimentado o aprendido, sino que debemos opinar y reflexionar sobre lo que nos ofrece el de al lado, llegando al debate, al reconocimiento de lo expuesto o incluso a la contradicción de lo que se expone mediante argumentaciones racionales. Nos da rabia y asco cuando vemos los lamentables espectáculos políticos o de prensa rosa los telediarios y programas televisivos, y no caemos en la cuenta de que nosotros mismos no continuamos estos miserables “shows” en nuestro propio hogar. Necesitamos decirnos las cosas, y el sentido común junto con el respeto son el emocional por el que se debe regir nuestros mensajes.

Para que todo el mundo pueda jugar

En caso de que no se dispongan de dispositivos para poder jugar a Never Alone, se puede desarrollar la dinámica visualizando en cada uno de los capítulos haciendo clic en los números indicados en la siguiente imagen interactiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario